miércoles, 6 de junio de 2007

PLAN DE TRABAJO DE LOS GRUPOS CAMBIO RURAL

1. Diagnóstico de la situación del grupo.

Según el censo del INDEC, en el año 1991 Pilar tenía una población de 130.187 habitantes. En el censo de 2001 dió una población de 233.508 habitantes en Pilar. En la actualidad se calcula que son mas de 500.000 habitantes, entre residentes permanentes y de fin de semana.
El Partido de Pilar es uno de los municipios del País que mayor crecimiento poblacional ha tenido en los últimos años. Esto fue acompañado por un notable aumento de productores Hortícolas en la zona.
La cantidad total de Explotaciones Agropecuarias (EAPs) del Partido de Pilar eran 106 EAPs, según el Censo Nacional Agropecuario 2002 del INDEC
En el Censo Florihortícola de la Provincia de Buenos Aires realizado en el año 2005 por la Dirección Provincial de Estadística se censaron 127 Establecimientos Hortiflorícolas (EHFs) , ocupando 761 Ha de las cuales 572 Has se dedican a la Horticultura
Se relevaron 106 establecimientos hortícolas que producían en el año 2005 342 Has de Hortalizas de hoja, 167 Ha de Flor Fruto y tallo, 49 Ha de crucíferas y 23 Ha de raiz. Dentro de las Hortalizas de hoja, 112 Ha es ocupada por Acelga , 125 Ha de lechuga, 26 Ha de espinaca, 20 Ha de perejil, 20 Ha de puerro, 19 Ha de cebolla de verdeo, 7.6 Ha de Hinojo y 0.60 Ha el apio. Del total de 49 has de crucíferas , 27 ha son de producción de Brócoli, 7 Ha de Coliflor y 5 Ha de Repollo colorado. De las 23 Ha de hortalizas pesadas y de raíz, 22 Ha son de remolacha y 1,46 Ha de anco .
De las 167 Has de hortalizas de flor tallo y Fruto, 11Ha son de berenjena , 15 Ha de chauchas, 62 Ha de Frutilla , 33 Ha de Zapallito de tronco , 11 ha de tomate redondo, 10 ha de tomate perita, 4 Ha de pimiento , 1.76 Ha de pepino 4.5 Ha de habas , 1.6 Ha de arvejas, y 9 Ha de choclo.
Los productores mediante una Cooperativa que formaron, con la ayuda del Municipio y de la Embajada de Bolivia, crearon el mercado “2 de Septiembre de Pilar” , donde se comercializa a diario una gran parte de la producción local , pero mayormente lo hacen en el Mercado de Morón a través de una cooperativa de la que forman parte muchos de los productores .
Se encontraron dos subgrupos de productores
Los que tienen cultivo bajo cubierta. Son el 5 % del total de la superficie.
Los que producen Frutilla, como un cultivo mas dentro de su establecimiento. Son 63 ha. que representa el 11 % del total de la superficie.

El grupo está conformado por productores hortícolas radicados en el Partido del Pilar, en su mayoría de origen boliviano.
Predominan las unidades productivas de mediana superficie, las que en su mayoría se encuentran rodeados de countries, barrios cerrados o quintas.
Los productores cultivan especies hortícolas de estación, abasteciendo al mercado interno y para consumo familiar. Todos son arrendatarios, producen a campo, y pocos son los que poseen invernáculo .
Las unidades productivas se caracterizan por una gran diversidad hortícola, y en las visitas a los mismos se relevaron datos e información , a fin de poder priorizar las problemáticas y aportar herramientas para las soluciones


2. Principales problemas priorizados.

Para poder determinar y priorizar los problemas realizamos un trabajo grupal con los integrantes del grupo, siendo estos los problemas comunes a todos los cultivos.
Los principales problemas los separaremos en tecnológicos y no tecnológicos:


Tecnológicos

ü Falta de información en control de plagas y enfermedades.
ü Manejo del suelo (uso intensivo del suelo con ausencia de rotaciones)
ü Poca eficiencia en la aplicación de enmiendas y fertilizantes.
ü Uso inadecuados de agroquímicos (riesgos toxicológicos).
ü Falta de asistencia técnica ( sobre todo para aplicación de agroquímicos, en la selección de semillas e iniciación de cultivos.)
ü Falta de análisis de suelo y agua
ü Poca superficie con cultivos bajo cubierta.

No tecnológicos

ü Gestión
ü Comercialización
ü Económicos (difícil acceso al crédito)
ü Recursos humanos

De todos estos problemas acordamos en trabajar en cuatro tecnológicos ( Control de plagas y enfermedades, manejo del suelo, poca eficiencia en la aplicación de enmiendas y fertilizantes y uso inadecuado de agroquímicos) y dos no tecnológicos ( Gestión y comercialización ).


3. Objetivos que se persiguen.

Mejorar el control de plagas y enfermedades, mejorar el uso del suelo usando enmiendas orgánicas que garanticen la preservación del recurso, y hacer un correcto uso y manipulación de agroquímicos, ajustando las dosis de aplicación, respetando los períodos de carencia tratando de disminuir los riesgos toxicológicos para los operadores y los consumidores, y utilizar el monitoreo de plagas como una practica generalizada.
Lograr mejoras en la comercialización y que los productores lleven registros productivos.

Para poder cumplir con estos objetivos se realizaran actividades de capacitación y ensayos.


4. Metas concretas que se esperan alcanzar y plazos.

Tecnológicos

ü Productores capacitados en identificación de plagas y enfermedades.
ü Productores capacitados en control químico racional de plagas , respetando las dosis y los períodos de carencia .
ü Productores que utilicen elementos de seguridad personal , que los equipos de aplicación estén en perfecto estado de uso y mantenimiento y que los productos fitosanitarios se almacenen en lugares seguros
ü Productores capacitados en técnicas de fertilización racional.
ü Productores que utilicen las rotaciones adecuadas asegurando la sustentabilidad del sistema.


No tecnológicos

ü Productores capacitados en gestión.
ü Que el 30 % de productores lleven registros ( momento y forma de aplicación de agroquímicos , rotación de cultivos , fecha de siembra y transplante ).
ü Productores que sepan elegir las variedades de acuerdo a sus necesidades.
ü Que el 50 % de los productores realicen análisis de suelo y agua, como información para la toma de decisiones.
ü Que los productores sepan de las ventajas de la ordenanza municipal con respecto a las buenas prácticas y normas de trabajo.

5. Indicadores técnicos, económicos y sociales para el seguimiento y evaluación.

El objetivo final, es un sistema hortícola con productos de mejor calidad, con mayor rentabilidad, sustentable y respetuoso del medio ambiente.
Reforzar las formas asociativa de comercialización que tendrán una incidencia directa en el retorno económico.

6. Breve descripción de las actividades propuestas.

Las actividades propuestas son consideradas hasta Mayo de 2009, luego de las cuales los integrantes del grupo tienen que estar trabajando con mejores resultados, utilizando una buena técnica de fertilización y un uso racional de agroquímicos y haciendo gestión empresarial.

Para poder cumplir con los objetivos, se prevén las siguientes actividades:

1. Relevamiento de rotaciones que hacen los productores.

2. Relevamiento de formas de comercialización existentes.

3. Relevamiento en la zona de enmiendas de origen orgánico .

4. Capacitación en identificación de plagas y enfermedades.

5. Capacitación sobre las ventajas en el uso de cultivo bajo cubierta.

6. Capacitación sobre comercialización.

7. Capacitación a productores sobre el uso racional de agroquímicos.

8. Capacitación a productores sobre higiene y seguridad en el trabajo rural.

9. Capacitación en fertilización y fertirriego.

10. Capacitación sobre monitoreo de plagas.

11. Experimentación Adaptativa utilizando el monitoreo de plagas y enfermedades como base de un control químico racional.

12. Experimentación Adaptativa sobre cultivo bajo cubierta.